Apagón General de Puerto Rico El 21 de septiembre de 2016 (exactamente un año antes d el Huracán María) Puerto Rico pasó por un apagón general en el que toda la isla estuvo a oscuras por 4 días. Las investigaciones posteriores determinaron que fue a causa de un rayo que cayo en la Central Aguirre (una de las principales plantas generadoras de Puerto Rico). Como parte de mi programa de radio (Nivel y Balance Espiritual) yo hice un editorial apocalíptico en el que denuncie que nuestras vidas dependían demasiado en un sistema que no era confiable. También compartí lo que aprendí durante el apagón (que nos llevó a ser más agradecidos, abiertos, genuinos y humildes. Una vez pasada la experiencia del Huracán Maria, todo esto toma relevancia. La fecha también coincide con el Solsticio de Otoño, que es cuando se acaba el verano y empieza el invierno. Esa fecha es importante porque ahí es cuando el día y la noche tienen la misma duración (en el verano los días son mas largos y en el invierno, las noches son mas largas). El solsticio es un día de transición. Fíjate lo simbólico que es tener un apagón general el día en que la gente esta de transición desde el día hacia la noche. Los metafísicos dicen que ese día nos da una gran oportunidad para meditar, "encuevarnos" un poco y reflexionar sobre la relación entre la luz y la oscuridad (todos cargamos con ambas energías pero no siempre estamos en armonía con ellas). Fíjate que interesante es como el día que tenemos que meditar y conectar con nuestra propia oscuridad, se va la luz y nos quedamos a oscuras por varios días. Todos esos "soles artificiales" (bombillas) que hemos puesto por todos lados, dejan de funcionar. Aunque las bombillas son convenientes, no son necesariamente saludables. Estas dañan los ciclos de sueño y nos sacan de sincronía de los ciclos que llevamos en la vida. El cuerpo humano esta diseñado para acostarse a dormir cuando cae el sol (~7:30pm) y levantarnos cuando sale (~6am). Este apagón nos esta obligando a meditar, ya que causó que se cancelaran gran parte de los compromisos (reuniones) que teníamos. De momento no lo podemos hacer. Eso es un cambio de vida inmediato. Fíjense que este "timing" no es causalidad. Tampoco es culpa de nadie (no me interesa entrar en temas de política, corrupción, falta de mantenimiento, etc). Quiero mirar la situación desde un punto de vista espiritual y metafísica). Lo mas importante es: ¿que puedo aprender de la situación? Humildad: Este apagón nos humanizó. En mi caso, me obligó a salir de la casa y conocer a los vecinos. Frente a mi casa hicimos BBQ. Estuvimos haciendo chistes hasta tarde en la noche. Yo siempre digo que tengo que ir a visitar a la viejita que vive al frente (y nunca voy). Esta vez la fui a visitar y me la lleve en la silla de ruedas. Fuimos a visitar al Convento de las Siervas de María (que también vivo diciendo que tengo que ir a visitar). Tuve la oportunidad de rezar y meditar en esa iglesia. Para mi fue una experiencia bonita, al menos la mayoría del tiempo. Vivir el momento: Cuando hay un apagón, nos vemos obligados a vivir el momento. Ya no estamos pensando en que es lo que tengo que hacer mañana, ni mas tarde. Lo único que podemos hacer es esperar a que venga la luz. Nos obligan a tomar una pausa. La situación nos esta enseñando que no tenemos control de la situación. El Universo esta a cargo de todo. La gente se enfoca en que el Gobierno se debió haber preparado mejor o administrado mejor el programa de mantenimiento del tendido eléctrico... probablemente tienen razón, pero no sacamos nada con quejarnos, debemos enfocarnos en la experiencia de aprendizaje. Hay un proverbio que dice "no preguntes por que, sino para que". ¿Como puede este apagón hacer que yo me convierta en un mejor ser humano? De eso vamos a estar hablando hoy. Romper la rutina: El apagón nos ayudo a romper la rutina, a humanizarnos y a apreciar mas lo que tenemos. También logro que se acercaran mas las familias. De momento logro que estemos pendientes de nuestros amigos, familiares y vecinos. Esa humanidad todos la tenemos, pero en el día a día no se manifiesta porque nos estamos enfocando en "cosas mas importantes" como el trabajo, la escuela, labores del hogar, etc. Cuando surgen estas situaciones estamos obligados a tomar una pausa. La pregunta es: ¿Es posible conectar con esa humanidad sin que haya una tragedia? ¿Es posible sacar tiempo para asegurarnos de que los vecinos estén bien aun cuando no estamos viviendo ninguna catástrofe? Todo es cuestión de prioridades. Cada vez que decido "no hacer algo" (ayudar a alguien) me estoy negando la oportunidad de vivir. Vulnerabilidad del sistema eléctrico: La red eléctrica y la red de telecomunicaciones son unos sistemas bien delicados. Fíjate como un simple rayo puede tumbar la electricidad de todo Puerto Rico. Este tipo de cosas puede volver a pasar. (nota: un año mas tarde vinieron 2 huracanes que han dejado sectores sin luz por mas de 5 meses). Hay personas que se han estado mofando de nosotros ya que en Estados Unidos no han habido apagones así, pero les tengo noticias... el sistema eléctrico de Estados Unidos es similar al de nosotros, excepto que mas grande. Ellos también están vulnerables. Nuestro sistema eléctrico es complicado y tiene muchos mecanismos de protección. Cuando hay un problema técnico (como una sobrecarga o un corto circuito) el problema se protege automáticamente y busca otro lugar por donde enviar la corriente. Sin embargo, esto puede causar que las líneas alternas se sobrecarguen y que también colapsen, lo que estaría enviando una carga aun mayor por otro lugar que también va a colapsar. El problema de los sistemas complementarios es que como no los usamos todos los días, cuando hay algo mal no hay manera de saberlo (a menos que se le de el mantenimiento necesario). Cuando de verdad lo necesitas es que te das cuenta de que falta algo o que alguno de sus componentes no están funcionando apropiadamente. Nos coge todo por sorpresa. Eventualmente todo el sistema puede colapsar y no hay mucho que puedas hacer... ya es muy tarde. Eso fue lo que ocurrió en Puerto Rico. En Estados Unidos y Canadá hay 3 redes eléctricas que cubren básicamente todo el continente. La red mas grande cubre el área al este de los "Rocky Mountains". Hay una red que cubre la costa oeste. Texas tiene su propia red. Estas redes están interconectadas así que si una de estas redes colapsa, las demás podrían colapsar. Significa que todo Estados Unidos y Canadá se quedarían a oscuras. En el 1996 hubieron 2 apagones corridos en la costa oeste que se extendieron desde México hasta Canadá. Las causas del apagón son inciertas, se piensa que piratas informáticos (computer hackers) hicieron sabotaje y tuvieron que ver con el apagón. La realidad es que se siguieron sobrecargando las líneas y los sistemas paralelos siguieron colapsando. La reacción de las compañías de utilidades de los Estados Unidos es seguir uniendo redes, lo que los hace mas vulnerables para colapsos totales. No podemos olvidarnos del componente malicioso. Si alguien nos quiere hacer daño se hace bien fácil hacer que colapse el sistema eléctrico. Cuando hay una guerra, el primer blanco es la infraestructura del país. Ni siquiera tiene que ser una guerra declarada, al centralizar tanto el sistema le estamos dando herramientas a nuestros enemigos (los terroristas) a que nos puedan hacer daño. Es mucho mas fácil tumbar un poste de luz (estratégicamente) que tumbar un edificio. Si nos tumban el sistema eléctrico nos volvemos locos. Muchos de los países nórdicos están descentralizando sus sistemas eléctricos, para hacerlos mas confiables. De esa forma, si hay un colapso se queda el pueblo sin luz pero no el país completo. También se están moviendo hacia la energía renovable y las fuentes dispersas. De esa manera dejan de depender de fuentes de petróleo provenientes de países inestables, dependen del viento y de la luz del sol, que sabemos que van a estar ahí. Existen también países vulnerables, como Cuba, que tienen una red eléctrica bien fragmentada para evitar daños en cadena si fueran invadidos por los Estados Unidos. Ahora mismo es menos probable (una invasión) pero hace unos años sabían que en cualquier momento podían ser invadidos y por eso era preferible tener muchas platas pequeñas en vez de una grande. En ese sentido si había un daño no pasaba a mayores. (Nota: Cuba fue azotada por el Huracán Irma, pero el sistema eléctrico se recuperó rápidamente gracias a la fragmentación). Si colapsa... La pregunta que me quiero hacer: ¿que pasa si estamos un mes sin electricidad? (Nota: Luego del Huracán María llevamos varios meses sin luz. Muchos de mis miedos se han materializado). El país completo puede colapsar. El estilo de vida que estamos llevando depende 100% del sistema eléctrico y de la red de telecomunicaciones. Es absurdo vivir así. Si esto colapsa nos vamos a quedar sin celular, sin internet, sin tener maneras de mover dinero, sin tener manera de recibir mercancía a través de los muelles ni del aeropuerto. La comida no puede entrar. No tenemos manera de ir a trabajar. Los supermercados no van a tener comida. Todo se tornaría en un caos total. Nosotros no somos lo suficientemente inteligentes para basar nuestra vida en unos elementos que son in-confiables (no necesariamente van a estar ahí cuando los necesitemos). Por mas sentido común que sea, no lo vemos... asumimos que siempre va a haber electricidad. Aprendizaje: Lo primero que tengo que decir como facilitador de procesos de sanación es que este apagón nos va a servir como una lección de agradecimiento. Estas comodidades que tenemos son nuevas, las desarrollamos hace unas cuantas décadas. A través de los miles de años que ha existido el Ser Humanos hemos estado a oscuras y sin telecomunicaciones. La gente no tenia luz, ni carros, ni carreteras, ni semáforos, ni inodoros, ni ropa de marca, ni bancos, ni supermercados. La gente nacía, vivía y moría dentro del mismo poblado. Todo lo hacían localmente. Igual que vivimos miles de años sin esas comodidades, siempre es posible que en algún momento dejemos de tenerlas. Estamos acostumbrados a vivir un estilo de vida que no es estable ni sustentable... no necesariamente va a estar siempre ahí. Sin embargo, no estamos dispuestos a modificarlo. Continuamente exigimos que nuestras vidas vuelvan a ser como eran antes (por ejemplo, si hay un apagón, queremos que vuelva la luz rápido). Ahora: ¿Que tal si tenemos un apagón que dura varios años? ¿Que tal si por alguna razón, la electricidad nunca va a volver? (Nota: Existen comunidades aisladas en Puerto Rico que, luego del Huracán Maria fueron avisados que no iban a volver a ser conectados al sistema eléctrico). En algún momento vamos a tener que aprender a desapegarnos. Si ocurriera, no tenemos otra opción mas que adaptarnos (a menos que queramos quejarnos y pelear por el resto de nuestras vidas). Aunque no nos guste, tenemos que aprender que no tenemos control de ciertas cosas. Existe una fuerza mayor (Dios) que se encarga de ciertas cosas y que sabe mas que nosotros que es lo que nos corresponde hacer en esta existencia. Si a Dios le diera con que haya un cambio en el estilo de vida repentino pasaríamos a tener 2 opciones: quejarnos y pelearlo, o tomarlo de buenas y tratar de disfrutar la experiencia. , no necesariamente es malo es incomodo pero no necesariamente malo. Si volviéramos a vivir sin electricidad, eventualmente ajustaríamos nuestros ciclos de sueño a los ciclos solares. Estamos diseñados para acostarnos a dormir cuando caiga el sol como a las 7 o a las 8 de la noche y levantarnos al amanecer. Esos "soles" artificiales que instalamos en la casa que le llamamos bombillas son los que nos hacen salirnos de los ciclos. La gente cada vez duerme menos. De hecho, nuestra principal causa de muerte en el mundo son los problemas relacionados con la alta presión que se relaciona con el estrés, se relaciona con la falta de sueño. Si nosotros caemos en los signos de sueños vamos a ser mucho más saludables. No estoy diciendo que nos debamos mudar a una isla desierta. Mientras estemos viviendo con las comodidades, debemos de agradecerlas. Ahora, si en algún momento estas comodidades nos faltaran, deberíamos adaptarnos y procurar ser felices con lo que hay. Vulnerabilidad: Nuestra vida es bien vulnerable y nunca vamos a saber que es lo que va a pasar. Ahora puedo salir por ahí y me atropella un carro. Podría perder una pierna y estar cojo el resto de la vida. ¿Qué voy a hacer? Me voy a quedar llorando? No me conviene martirizarme ahora porque qué tal si me pasa eso, pero igualmente si me pasara eso el mundo me estaría obligando a vivir una vida mucho más espiritual más cercano a mis familiares, tengo que aprender a recibir, a agradecer para que me sigan cuidando. Sería bien incomodo. Yo no quiero que me pase ni se lo deseo a nadie. Ahora, si ocurriera no sería del todo malo. Pasaría a vivir una vida mucho más humana y mas humilde. A veces necesitamos pasar por una crisis para humanizarnos. Debemos de estar abiertos al cambio, y los cambios que vengan tomarlos de buena manera en vez de simplemente pelearlos. También deberíamos movernos hacia la sustentabilidad, depender lo menos posible del sistema. Deberíamos producir nuestra propia electricidad (paneles solares, molinos, etc) en caso de que la Autoridad de Energía Eléctrica no esté ahí para nosotros. También debemos cosechar agua de lluvia (recogerla de los techos). Todos deberíamos sembrar en el patio (o en jardineras) por si en un momento deja de haber comida en el supermercado. No necesariamente tenemos que llegar a ser 100% independientes pero si debemos caminar en esa dirección. Los apagones dificultan el intercambio de dinero (los bancos cierran y dejan de funcionar las ATHs y las tarjetas de crédito). Deberíamos entrar más en el concepto del intercambio, yo te doy de lo que tengo y tú me das lo que tienes. Debemos aprender construcción casera, aprender plomería (por si se daña el fregadero), electricidad (arreglar artículos eléctricos, cambiar "switches", etc). Debemos aprender lo básico de como arreglar el carro. Debemos estar más abiertos a aprender a manejar cualquier situación. También es buena idea tener ciertas provisiones en la casa, no desesperarnos pero si tener agua potable, galletas, cereales comidas de lata, etc. Es importante tener un presupuesto que incluya la posibilidad de incidencias (huracanes, accidentes, enfermedades perdida de trabajo, etc). Veo mucha gente que vive de cheque a cheque y de momento se fue la luz, se me dañó la comida que tenía en la nevera porque tengo que esperar que venga el próximo cheque para poder volver a hacer las compras. La realidad es que estamos vulnerables a que pasen incidentes. Siempre se nos puede dañar la nevera, nos pueden chocar el carro, se nos pierde la cartera, caer en el hospital, etc. Sabemos que una vez anuncian que se acerca un huracán, la gente abarrota los supermercados y se acaban ciertos artículos. Lo mismo pasa con las gasolineras. ¿Por qué no nos preparamos con tiempo? Es importante hacer la sustentabilidad y mantener las provisiones presupuestar las incidencias y lo último mantener la humildad y la humanidad ser felices con lo que sea que haya. Nosotros no necesitamos ni asegurarnos de que las cosas sean como siempre han sido ni asegurarnos de que todo salga exactamente como nosotros queremos (como quiere nuestro ego). Lo importante es ser felices con lo que sea que tenemos, de la manera que estamos. No debemos condicionar nuestra felicidad a circunstancias especificas de las que no tenemos control, estaríamos cediendo nuestro poder. Mucha gente dice "yo voy a ser feliz siempre y cuando mi pareja esté conmigo". Le estas poniendo mucha responsabilidad. ¿Qué pasaría si ella se va? que tal si se muere? que tal si tiene un accidente y se queda cuadraplejica? Que tal si pierde el habla, o la visión? Sin darte cuenta, le estás poniendo a ella un peso bien grande. Si surge un problema en la relación es posible que ella se tenga que ir no por el problema sino por el peso que le estas poniendo. Nuestra felicidad no debe depender de nadie ni de ninguna circunstancia. Hay que agradecer todo lo que tenemos, pero adaptarnos a una vida si dejamos de tenerlo. Nos toca a nosotros ajustarnos para aprender a ser felices con lo que hay (y con lo que no hay). Debemos estar concientes de que existen situaciones externas de las que tenemos control, pero existen otras que no podemos controlar. Deberíamos todos buscar humanizarnos bajo circunstancias normales. No debemos necesitar un huracán o un apagón para salir a conocer a los vecinos. Todos los días debemos buscar como ayudar al prójimo. El apagón (2016) pudo haber sido peor. Gracias a Dios no hubieron perdidas humanas. No había nadie en el área que explotó. Las perdidas materiales son materiales. Estuvimos sin luz unos días pero ya se solucionó. Personal de Energía Eléctrica estuvo trabajando varios días sin dormir para re-establecer el sistema. Lo pudieron reparar en unos pocos días. Sin embargo nos deja ver lo débil que esta el sistema, y lo vulnerables que estamos a que ocurran mas apagones en el futuro. Puerto Rico se está levantando de nuevo. A nivel financiero tenemos muchos retos pendientes. Sin embargo a nivel humano el puertorriqueño es admirable y tenemos mucho que ofrecerle al mundo y a nosotros mismos. Debemos estar bien orgullosos de lo que somos.
Exhorto a todos a que agradezcan todas las bendiciones y comodidades que disfrutamos diariamente. Sin embargo, nuestra felicidad no debe depender de sistemas y situaciones que no son confiables. Debemos ser felices bajo cualquier circunstancias. Si tenemos una mansión, la debemos agradecer y disfrutar. Si de momento la perdemos y tenemos que dormir en la calle, nos debemos adaptar a nuestro nuevo estilo de vida y buscar la manera de ser felices como quiera. Debemos ser humildes y buscar siempre como ayudar al prójimo. Muchas gracias por escucharme. Javier Ruiz SanacionRadio.com 28 de septiembre de 2016
1 Comment
|
Portal de sanación
En este blog estaré posteando artículos sobre como manejar diferentes condiciones utilizando métodos holísticos, sistémicos y alternativos. Si tienes curiosidad sobre como manejar algun tipo de condición, buscalo, a ver si he escrito algo. Si no encuentras lo que buscas me puedes escribir o llamar.
Javier Ruiz
La pasión en mi vida son los metodos complementarios para encontrar la salud a traves del trabajo personal. Archives
February 2025
Categories
All
|