¿Qué emociones escondes?
por: Javier Ruiz Las emociones no son buenas ni malas. Son solo emociones. Van y vienen. Nos mantienen vivos. Le dan color a nuestras vidas. Si no fuera por ellas la vida sería aburrida. A veces son abrumadoras. Hemos pasado por tantas experiencias dolorosas y traumáticas que se hace necesario tapar o tranquilizar las emociones para mantener nuestra sanidad. Nos sentimos que nos arrastrar y que vamos a terminar en el manicomio. Día a día buscamos maneras de distraernos. Nos llenamos de estímulos que no nos permiten sentir. Llenamos nuestra agenda de cosas “más importantes” y nos mantenemos todo el día en el plano mental, para evitar el plano emocional. Es parte de nuestro instinto de supervivencia. Y llego en COVID-19: Con la pandemia del coronavirus, nos vemos obligados a quedarnos en la casa. De momento no podemos trabajar, ni salir, ni visitar a nuestros seres queridos. Nos vemos obligados a soltar nuestros mecanismos de defensa y encontrarnos con nosotros mismos. Cancelaron los deportes, cines, barras, discotecas, teatros, etc. “Ya no hay nada que hacer. Esto no es fácil. Hay mucho dolor y emociones incómodas que llevamos escondiendo por muchos años. No necesariamente tenemos el espacio personal para procesar nuestras emociones, y proyectamos nuestras frustraciones en los que comparten nuestro espacio. Los casos de violencia doméstica se han disparado. También tenemos que enfrentar nuestra soledad. Algunas personas no pueden buscar el abrazo que necesitan para enfrentar los momentos difíciles. La gente está siendo solitaria... pero de lejos. También tenemos que enfrentar preocupaciones económicas. La pandemia llegó e de momento y no nos dio la oportunidad de prepararnos. No sabemos cuándo vamos a poder volver a trabajar, pero tenemos que seguir pagando las deudas. ¿Que podemos hacer? Nada. No hay nada que podamos hacer. Solo esperar. Rendirnos (surrender). La emergencia eventualmente va a pasar. Confiar qué hay una fuerza mayor que tiene el control de todo. La gran oportunidad: Esta epidemia nos está quitando nuestros mecanismos de defensa, y obligándonos a enfrentar los peores “demonios” que llevamos dentro. Tenemos que enfrentarnos a nuestra sombra. Integrar la parte nuestra que no hemos querido mirar. Sin embargo, detrás de todo este dolor, y de los mecanismos de defensa, se encuentra lo mas bonito que tenemos… nuestra esencia. Ahí esta este tesoro que llevamos adentro, y que no necesariamente sabemos que existe. Ese regalo que tenemos para el mundo. Ese manantial de bendiciones que no agota. El regalo que Dios nos dio para que le demos a este mundo. Tenemos la oportunidad de conectar de una vez y por todas con ese dolor para que podamos liberar ese regalo, ese tesoro, ese manantial.
0 Comments
Miedo al “Vacío”
por: Javier Ruiz Todos llevamos un vacío interior. No necesariamente nos gusta. Evitamos estar ahí. Llenamos nuestra agenda. Sobrecargamos el cerebro con estímulos, deportes, noticias, video-juegos, tareas domesticas, etc. Estamos adictos a la sobre-estimulación. Siempre queremos sentirnos “llenos”. De hecho, la principal muerte en tiempos modernos son las enfermedades relacionadas con el corazón (lo que se relaciona con el exceso de estimulación). Para muchos, es bien difícil, y hasta traumático, conectar con el silencio, con el vacío interior. Prefieren estar en la muerte (agarrados de adicciones o videojuegos). Los teléfonos inteligentes han venido a llenar esa necesidad… evitar conectar con nuestro vacío interior. Por eso han tenido tanta acogida a nivel mundial. Esta pandemia (COVID-19) nos ha obligado a bajar la velocidad, a estar en silencio, a conectar con ese vacío. ¿Por qué es tan difícil conectar con el vacío interior? El vacío es una puerta a nuestro subconsciente. Si nos quedamos mucho tiempo en ese espacio, pueden empezar a salir nuestras frustraciones mas profundas, nuestros deseos reprimidos (violencia, sexualidad), el dolor que llevamos adentro, en fin… nuestra sombra… la parte nuestra que no queremos ver. Puede ser bien doloroso. Sin embargo, no todo es malo. Al acceder al subconsciente, también accedemos nuestra creatividad, nuestra fuerza vital, nuestro amor mas profundo, nuestros talentos, nuestra intuición, nuestras ganas de vivir plenamente y nuestro “manantial” (el regalo que tenemos para el mundo). Deepak Chopra dijo que el “SER” no está en la mente, sino en el espacio entre los pensamientos. “Se trata de un silencio lleno de infinitas posibilidades de pensamientos, un campo de pura potencialidad”. ¿Qué podemos hacer? Para muchos de nosotros, el periodo de aislamiento social (cuarentena) nos esta obligando a entrar en “el vacio”. La situación nos ha quitado muchas de nuestras distracciones favoritas (trabajo, jangueo, deportes, etc). Sin embargo, es una oportunidad de oro para conectar con nosotros mismos. Podemos entrar (conscientemente) en el vacío interior, y simplemente observar (desapegadamente) que sale de ahí. De momento tenemos permiso para no trabajar, para no salir, para “no hacer nada” para enfocarnos en el trabajo personal. Si nos permitimos entrar en el vacío interior, nos damos la oportunidad de observar que es lo que tenemos adentro, que no hemos podido expresar. Nos hacemos conscientes del grito que no hemos podido dar, al igual que el amor que no hemos podido expresar. Dejamos que salga la felicidad y la tristeza. La comodidad y la incomodidad. Lo “bueno” y lo “malo”. Lo absurdo y lo lógico. En fin, todo lo que esta adentro de nosotros. Es importante que se haga todo esto de forma desapegada, sin expectativas, y sin juzgarnos. No sabemos que es lo que va a salir. También es recomendable que te des cuidado personal. En el internet han muchas clases de yoga que se pueden hacer. Yo recomiendo el Kundalini, yoga, para fortalecer el campo emocional. Si vives con gente, lo ideal es que ellos hagan yoga contigo. Es buena idea escribir sobre tu experiencia en un diario (journal). La escritura te ayuda a integrar lo que estas viviendo y descubriendo. Ten en cuenta que nadie tiene que leer lo que escribiste (a menos que tu lo autorices). No le pongas atención al resultado final de lo que escribas, lo importante es el proceso. Sigue escribiendo y deja que tu mano se mueva sola, que salga lo que tenga que salir. Esto es parte de tu proceso personal. Si tienes patio, sal a caminar, respira aire fresco, toma sol, ejercítate. Si no tienes patio, puedes conectar desde el balcón o desde la ventana. No le tengas miedo al vacío. No le tengas miedo a ser quien eres. Dios te hizo así, y así eres una persona maravillosa. Mientras podamos aceptarnos tal y como somos (con todas nuestras imperfecciones), vamos a vivir una vida mucho mas plena. Por ultimo, recuerda que estamos viviendo una pandemia a nivel mundial. Es bien importante que te quedes en la casa y que evites el contacto con las personas externas. Nos toca a nosotros evitar la propagación, para ayudar a contener el virus, y poder volver “a la normalidad”. Luego de vivir esto, no vamos a ser la misma persona… si aprovechamos la oportunidad, vamos a ser mas plenos. ![]() COVID-19: mirada sistemica ?Por qué los gobiernos han sido tan lentos a reaccionar al coronavirus? Por qué insisten en la falta de datos y transparencia? Todos sabemos que para manejar pandemias, uno de los puntos mas críticos es levantar buenos datos (hacer estudios) y compartirlos con otras jurisdicciones (otros países que están pasando por lo mismo). En los pasados meses un puñado de países lo han hecho y han tenido mucho éxito (ej: China y Korea del Sur). Mientras tanto la mayoría de los países "desarrollados" (incluyendo a Italia y a los Estados Unidos) siguen poniendole trabas a las pruebas del coronavirus, y siguen escondiendo la información. Los resultados han sido pésimos, pero no quieren cambiar el comportamiento. ?Por qué? Hay razones sistémicas (trans-generacionales) que lo explican: La ultima pandemia significativa por la que pasó la humanidad fue en el 1918. Se le conoció como el "Spanish Flu". Se infectaron 500 millones de personas (1/4 de la población mundial) y fallecieron aproximadamente 50 millones de personas. Es una de las epidemias más mortales en la historia. Contexto historico: La epidemia comenzó a regarse por los campamentos militares durante la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, los soldados regresaron a sus hogares, regando la infección en sus respectivos países de origen. Los gobiernos de Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos decidieron encubrir los efectos de la epidemia para que sus enemigos no vayan a usarla en contra de ellos. En aquel momento consideraron que tapar la vulnerabilidad era más importante que la vida de sus ciudadanos. Si se hubieran conocido los datos, y se hubiera manejado la epidemia, la cifra de muertos hubiera sido mucho menor. Muchas de nuestras preocupaciones pasan de generación en generación. Sin darnos cuenta, seguimos los impulsos que nos llegan desde las generaciones anteriores. Actuamos inconscientemente. Los lideres actuales, sin darse cuenta, actúan para tratar de resolver las preocupaciones que heredaron de sus ancesores; incluyendo los lideres de hace más de 100 años. Por eso, muchas veces toman desiciones que no hacen sentido. Mientras vayamos aprendiendo a asumir conciencia de nuestra historia, y de cómo esta nos controla sin que nos demos cuenta, nos iremos apoderando y empezaremos a tomar desiciones mas sabias. Las Constelaciones Familiares nos ayudan a asumir conciencia de lo que nos mueve (a nivel inconsciente) para que podamos tomar mejores desiciones. Foto credit: Alissa Eckert, MS, Dan Higgins, MAMS |
Portal de sanación
En este blog estaré posteando artículos sobre como manejar diferentes condiciones utilizando métodos holísticos, sistémicos y alternativos. Si tienes curiosidad sobre como manejar algun tipo de condición, buscalo, a ver si he escrito algo. Si no encuentras lo que buscas me puedes escribir o llamar.
Javier Ruiz
La pasión en mi vida son los metodos complementarios para encontrar la salud a traves del trabajo personal. Archives
February 2025
Categories
All
|