Ver transmision en vivo por Facebook (Facebook Live)
Este es uno de los fenómenos ambientales mas fuertes que hemos enfrentado en casi 100 años. Aparte de las perdidas de vida humana y de las perdidas materiales (que son muchas) nos ha afectado mucho el no tener electricidad, agua potable, telecomunicaciones, líneas de suministro, acceso al combustible, acceso a los servicios médicos, etc. Nosotros estábamos listos para no tener electricidad y agua, pero no estábamos listos para el colapso de la red de telecomunicaciones.
La respuesta de las autoridades ha sido bien lenta, lo que ha causado mucha molestia entre la gente. La respuesta del gobierno federal frente al Huracán Harley (Houston, Texas) y frente al Huracán Irma (Florida) fue excelente. ¿Por qué no pueden hacer lo mismo con Puerto Rico? ¿Hay mala fe? Hay racismo? Hay desprecio por la vida de los puertorriqueños?
Yo prefiero pensar que no. Asumo la buena fe de todos los que están envueltos. Creo que estan trabajando fuerte para ayudarnos y que estan tomando las desiciones que en el momento consideraron que eran las mejores para PR.
Yo hago inspecciones para FEMA y he dado mi 100% para ayudar. Estuve unas semanas en Texas y otras en Florida. Ha tomado tiempo que me movilicen a Puerto Rico (lo que me ha causado molestia).
¿Como es que en PR no llega la ayuda? ¿Como es que no se pueden sacar las provisiones de los muelles? ¿Como es que los supermercados no pueden recibir mercancía? ¿Como es que las torres de telecomunicaciones no tienen diesl para que funcionen sus generadores? ¿Como es que los hospitales no pueden poner a funcionar sus generadores? ¿Como es que el aeropuerto queda inoperante por tanto tiempo?
Tenemos muchas preguntas. Tratare de compartir mi punto de vista al respecto:
Para que el gobierno federal (especialmente FEMA) le pueda ofrecer servicio a cualquier estado o Municipio, es necesario tener preparado y aprobado un plan de emergencias. Los desastres (que siempre son caóticos) se complican cuando los gobiernos (que generalmente son estructurados) se salen del libreto y no saben que es lo que tienen que hacer. Muchas de las agencias trabajan en conjunto durante los desastres. Sin embargo, no siempre es obvio quien va a mantener el control, y quien se va a encargar de cada una de las gestiones.
El que esta arriba (el Gobernador, el Presidente, etc) debe mantener un control para que haya coherencia entre todas las gestiones que manejan los que están abajo (municipios, rescatistas, bomberos, etc). Los de abajo son los que conocen las necesidades y particularidades de cada área geográfica. El de arriba se encarga de la coordinación. Por lo tanto se tiene que estableces una línea de mando donde quede claro cual es la función de cada uno, y que tipo de autorización se va a necesitar de acuerdo a la circunstancia. Es importante que haya comunicación entre ellos. También hay que tener establecido que tipo de decisión pueden tomar los lideres locales, por ejemplo, cuando hay un riesgo inminente, no se puede esperar a que el gobernado de la orden para desalojar. En el caso que haya que comunicarse con el gobernador, debemos saber quien lo va a contactar (generalmente el alcalde, el director ejecutivo de la AAA o AEE, el Secretario de Seguridad o el Director de la Oficina Regional de Manejo de Emergencias [Defensa Civil]). Ahora, ¿quien contacta a estos funcionarios? ¿Cual es el numero de teléfono? ¿Cuales son las personas contacto en cada agencia de gobierno?
Todo esto esta incluido dentro de cada plan de emergencia. También se incluyen detalles de los distintos peligros que pueden haber en cada área. Debemos saber de antemano cuales son las zonas propensas a inundaciones, deslizamientos, tornados, inaccesibilidad, etc.
Los planes de emergencia tienen que estar actualizados continuamente, ya que las situaciones cambian con el tiempo, al igual que los números de teléfono de las personas claves.
¿Que ocurre si nos salimos de lo que contempla el plan? ¿Que ocurre si colapsan las telecomunicaciones? ¿Que ocurre si ninguno de los funcionarios públicos que están a cargo están inaccesibles? Estábamos listos para estar sin luz ni agua, pero no para estar sin telecomunicaciones. El gobierno no ha sabido como manejar la situación.
Puertos / Camioneros:
¿Que paso en los muelles?
Hay que tener en cuenta que el movimiento de mercancía (provisiones, alimentos, diesl, etc) tiene que mantener un orden. No se le pueden dar los cargamentos a cualquiera y que los lleve a donde sea. Hay que estar claros de quien se lo esta llevando, a donde se lo lleva, quien lo va a recibir, como se va a repartir, quien va a traer el arrastre de vuelta, etc. También hay que inspeccionar la mercancía que llega para evitar que se utilice la emergencia para promover el contrabando.
Hay unos procedimientos establecidos, una línea de mando. Alguien tiene que verificar. Alguien tiene que aprobar. Puerto Rico es un país bien burocrático. En cierta forma la burocracia y los procedimientos son mas importantes que el resultado final (por eso tenemos un gobierno tan grande y tan ineficiente). Desafortunadamente los procedimientos son mas importantes que la vida humana (mucha gente murió porque el combustible no llego a los hospitales que necesitaban llenar los tanques de sus plantas eléctricas; y los medicamentos no llegaron a los hospitales ni a las farmacias).
¿Debimos haber permitido que las personas se lleven los vagones a sus respectivas comunidades?
Tal vez hubiera sido mejor. Para el gobierno civil es bien difícil cambiar los procedimientos. Nadie quiere asumir esa responsabilidad.
La situación se complica con la falta de comunicación y las dificultades con el transporte. Es difícil dialogar, ponerse de acuerdo y tener en cuenta los pros y los contra de cada posible decisión, cuando no tienes comunicación con los otros miembros del equipo de trabajo. Todos los que están envueltos (camioneros, empleados públicos, empleados de los puertos, etc) tienen sus propios problemas y sus propias familias que atender (acaba de pasar un huracán) o no tienen comunicación o las carreteras están tapadas o derrumbadas, o no consiguen combustible para utilizar sus camiones.
Fue una situación difícil, y no necesariamente es justo echar culpas.
El ejercito:
En mi opinión, se debió haber activado el ejercito desde el primer minuto. La mentalidad militar esta mas enfocada en los objetivos que en los procedimientos. Si hay que llevar provisiones, hay que llevar provisiones. El fin justifica los medios. Ellos están preparados para trabajar bajo presión, en lugares remotos, y con retos para las comunicaciones. Entiendo que ellos podrían encargarse del manejo de la mercancía en Puerto Rico, en lo que pasa la tragedia.
Ingeniería Civil vs. Ingeniería Militar:
Yo soy ingeniero civil. ¿De donde sale el nombre?
Originalmente los ingenieros eran militares. La ingeniería era para servirle a las tropas. Si el viernes las tropas van a llegar al río, los ingenieros tienen que encargarse de que haya un puente allí, para que ellos puedan pasar. Si el puente no esta listo, la vida de muchas personas puede peligrar. Si el puente se cae, o causa problemas ambientales o interfiere con el flujo del río, se trabaja con la situación. Lo mas importante es que el puente este instalado cuando las tropas lleguen.
La ingeniería civil esta diseñada para servirle a la gente. Ahí si que hay que hacer estudios para instalar el puente. Se hacen vistas publicas, se consultan a las diferentes agencias de gobierno. Puede tomar muchos años (muchas veces, generaciones) en lo que se planifica, se diseña y se construye el puente. Ahí si se van a asegurar de que el puente no se caiga, pero si hay prisa para hacer el puente, generalmente no se va a lograr a tiempo (ni con el presupuesto establecido). Para la mayoría de las cosas los civiles pueden ser mas apropiados, pero para trabajar situaciones como la que esta pasando Puerto Rico, se necesita tener otro tipo de autoridad / liderato. Hemos pagado un precio demasiado alto (incluyendo muchas vidas) por tratar de seguir las reglas y hacer las cosas apropiadamente.
Sin embargo, no podemos mirar atrás. Lo importante es lo prospectivo. Estoy seguro que después de esta experiencia se van a modificar los planes de emergencia y las maneras de operar las cosas en Puerto Rico y en otras jurisdicciones.
Siempre hay algo que se puede aprender de las experiencias incómodas.
1) No tenemos control de nada. En cualquier segundo podemos perderlo todo (incluyendo la vida). Estamos mucho mas vulnerables de lo que queremos aceptar. Por mas seguro que nos sintamos, hay muchas cosas que nos pueden ocurrir cuando menos nos lo esperamos. En cualquier momento podemos tener un accidente, una demanda, un arresto, problemas de salud, peleas con familiares, un desastre natural, un incendio, etc. Podemos tener dinero, salud, una buena familia, felicidad, etc y lo podemos perder todo en un segundo.
Puede sonar preocupante, pero no es necesariamente algo malo. Cada vez que perdemos algo se abre una puerta para adquirir algo nuevo. No es malo estar vulnerables, pero nos conviene estar en paz con eso.
2) El salir de la zona cómoda nos saca del estancamiento. No es agradable, pero es una manera mucho mas intensa de tomar la vida. Cuando miramos para atrás y recordamos los huracanes que hemos pasado anteriormente los vemos como experiencias interesantes, no necesariamente como cosas malas. La incomodidad es simplemente lo que estamos viviendo en este momento.
3) Florecen nuestras verdaderas emociones. Si generalmente reprimes coraje, tristeza, dolor interior, etc, el huracán se asegurara de que todos estos sentimientos salgan a la superficie. De momento ya no tenemos todas las muletillas que usábamos para distraernos (el radio, la televisión, los celulares, la cerveza fría, el Internet, etc). Esto es sumamente incomodo, pero es un paso bien importante para nuestro proceso de sanación. Nos hace mas humildes, genuinos y humanos. A veces necesitamos experiencias así de fuertes para reconocer que tenemos coraje con Dios (una vez lo reconocemos, podemos hacer las paces con el).
El huracán Maria me ayudo a conectar con un llanto que yo tenia reprimido desde hace mucho tiempo. Me ayudo a conectar (y a llorar) con las perdidas que había tenido hace muchísimo tiempo. Ahora es que esta saliendo el dolor, para poder procesarlo y superarlo. Lo agradezco mucho.
4) Nos hace concientes de todas las comodidades que disfrutamos día a día, como la electricidad, el agua potable, la comida, transportación (carros con gasolina), celulares, ropa, hogar seguro, recogido de basura, servicio de alcantarillado (aguas negras), etc. Necesitamos agradecer todo lo que tenemos.
5) Nos hace mas hunamos. Nos obliga a vivir el momento presente, y a conectar mas con los familiares, vecinos, amigos, etc. También nos hace ayudar mas a nuestros hermanos.
La cooperación se ha visto en todos los vecindarios. La gente sale a cortar los árboles que estorban en las carreteras. Ayudan a reconstruir las viviendas de los vecinos. Los vecinos se reúnen a comer juntos, le llevan comida a los que necesiten, etc. Tal vez necesitemos mas huracanes para que nuestra parte humana pueda manifestarse. Lo ideal es que podamos ser humanos sin la necesidad de los desastres naturales.
No me quiero despedir sin hablar de la manera en que el mundo moderno esta dependiendo de unos sistemas que no son confiables, como las telecomunicaciones, la energía eléctrica, el acarreo de combustible, etc.
https://www.periscope.tv/SanacionPR/1OwxWqznzBVGQ?t=3m33s
o en SanacionRadio.com.
Muchas bendiciones,
Javier Ruiz
SanacionPR.com